lunes, 11 de octubre de 2010

COMO SURGE EL MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO

FUNDACION

A finales de 1978 se asentaron en parcelas pertenecientes al ejido de Ayotla las primeras familias de colonos, dando paso al poblado de lo que llegaría a ser el formidable asentamiento de Valle de Chalco Solidaridad. Las casas de las familias pioneras se extendieron del Puente Rojo al Puente Blanco, prolongándose hasta llegar a la antigua caseta.

A partir de ahí, todo fue crecimiento y en pocos años los ejidos de Ayotla, Ixtapaluca, Santa Catarina, Xico, Chalco y Dario Martínez, conformaron el asentamiento irregular más grande de América Latina que a finales de los 90 contaba con cerca de 400 mil habitantes.

La aguda carencia de servicios públicos (agua potable, energía eléctrica, escuelas), y el temor de perder la propiedad de sus predios provocó la movilización ciudadana a una lucha por la consecución de mejoría en sus condiciones de vida y la regularización de la tenencia de la tierra.

El asentamiento urbano de Valle de Chalco, empezó a tener la viabilidad como centro urbano, como resultado de ser la cuna del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Este programa gubernamental aplicado a todo el país, ofreció a la totalidad de las familias de Valle de Chalco Solidaridad una verdadera mejoría en su nivel de vida. La creación del municipio 122 fue durante varios años una de las más sentidas demandas de los vallechalquenses.
 Muchos de los grupos ciudadanos hicieron de la creación de un nuevo municipio una de sus principales banderas de lucha.

El gobierno del Lic. Emilio Chuayffet Chemor, sensibilizado por las reiteradas demandas populares de los habitantes de Valle de Chalco por que se creara un nuevo municipio, envió la iniciativa de ley a la LII Legislatura del Estado de México. Este municipio tiene su origen al construirse en un espacio abierto, así se convierte en una institución que reclama el arraigo ciudadano, buscando fortalecer y garantizar los derechos humanos, políticos y administrativos, generar marcos de gobernabilidad estables y en continúo desarrollo democrático, en un ambiente pacífico y civilizado. Así basándose en la Gaceta de Gobierno del Estado de México, publicada el día 9 de noviembre de 1994, por la H. LII Legislatura del Estado de México.

ANTECEDENTES   ( SÍMBOLO)


Es un grifo de simbolismo dual, por un lado es claramente topográfico, ya que denota las características físicas de la locución geográfica y así mismo obedece también a una simbología más compleja que alude al nacimiento de un nuevo ser, pues están presentes los elementos de lo que Gutiérrez Tibón llama la triade prenatal, es decir, la placenta o cama del niño, el funículo o cordón umbilical que une al niño con la madre y el amnios o bolsa amniótica.

Si atendemos a los colores originales éstos también tenían su simbolismo para los mexicanos antiguos, el azul-verde en el círculo externo, es el color del chalchíhuitl, es decir la joya, lo precioso, símbolo del agua. Si el círculo medio iba pintado de rojo y representa al ombligo, el azul-verde representa el agua que había entre el ombligo, la isla de Xicco y los cerros circundantes, es decir, el cuerpo del lago de Chalco. El color de la placenta y el cordón es amarillo-ocre, hace referencia al nacimiento de un ser, al origen de la vida. Así aunque literalmente la voz náhuatl de Xicco significa xic, ombligo y co, locativo de lugar, es decir el lugar del ombligo. Para los creadores del glifo, el ombligo, aparte de significar el centro, también significaba en este caso el momento del nacimiento de un nuevo ser, por ello pueden verse en el jeroglífico de Xicco la placenta y el cordón umbilical y probablemente la bolsa amniótica está representada por el círculo externo pintado con el color simbólico del agua, la sustancia de vida por excelencia, es decir, el liquido amniótico prenatal.
El grifo de Xicco está asentado en el Códice Mendoza, conocido como la matrícula de Tributos. El Códice es una relación de los pueblos que le tributaban a los mexicas. Al igual que muchos otros pueblos Xicco pagaba tributo a los señores de Tenochtitlán, desde que fueron conquistados por ellos.

LOCALIZACION

El municipio conserva la extensión y limites reconocidos conforme a la ley, localizando en la cuenca de México a 2,260metros sobre el nivel del mar, siendo sus coordenadas geograficas: Al norte 19º21`, al sur19º13` de latitud norte; al este 98º54`, al oeste 98º59` de longitud oeste.
Tiene 8una superficie de 46.36km2. Su superficie territorial esta representada por el 0.22% de la superficie del estado.
Colinda con los municipios de Ixtapaluca, San Vicente Chicoloapan y los reyes la paz al norte; Al este con Chalco; al sur y oeste con la delegación Tlahuac, Distrito Federal.

CARACTERÍSTICAS NATURALES

EDAFOLOGÍA
Los estudios realizados a las capas sedimentarias del subsuelo del ex lago de Chalco, muestran la evolucion del cuerpo lacruste desde el lago profundo de agua dulce en tiempos pleistocenicos hace 30 mil años hasta su condición pantanosa y salina desde hace hace 100 años. Las otras dos capas dan origen al suelo actual, el cual presenta fenómenos de vestisolizacion y salinacion. El tipo de suelo ocupado por asentamientos humanos, como el utilizado en actividades agropecuarias, son de tipo franco linoso, arcilloso y arenoso, presentan colores obscuros mostrando una resistencia promedio de dos toneladas por metro cuadrado.

FAUNA
Esta compuesta por animales domésticos y de crianza como: vacas, puercos, ovejas y gallinas. Entre la fauna mas notable de los lagos se encuentra el zambillidor, pichichi, pato triguero, etc.

FLORA
Como resultado de la creciente desertificación del espacio del antiguo lago, la vegetación halófila actual está formada por romerillo y zacate salado, especies arbustivas como pegarropa, hierba del carbonero, escobilla y maravilla; las especies arbóreas son básicamente introducidas: eucalipto, casuarina, fresno y pirul. De las especies riparias destacan el sauce, álamo y ahuehuete.
La vegetacion flotante como la lentejilla de agua en ocasiones cubren por completo los canales y el lirio acuático.